Por: Bibiana Apolonia Del Brutto López (Tomado de Cibersociedad)
Para citar este artículo: Del Brutto López, Bibiana Apolonia, 2001, "¿Cómo puede ser internet una herramienta para el desarrollo social?". Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=13
INTRODUCCIÓN / RESUMEN

En este trabajo nos focalizaremos exclusivamente en las tecnologías de comunicación e información de las que la internet es su mejor representación, desarrollaremos los aspectos de progreso que ha tenido en los últimos años y cuáles son los que se consideran para el desarrollo en América Latina y Argentina.
Sobre la Internet
Son variadas las definiciones que se han dado sobre “la internet”, la mayor parte tienden a coincidir en hacer referencia a sus orígenes como autopista de la información o como la “red de redes” como se la conoce hoy en día que surgió como se sabe en 1969 como red experimental (ARPANET), que conectaba entre sí a los centros de infromación de tres universidades norteamericanas y el Instituto de Investigaciones de Satanford. A fines de los años 80 la Fundación Americana de la ciencia (NSF) puso en funcionamiento la red denominada NSFnet para que universidades y centros de investigación pudieran hacer uso de las grandes computadoras. El uso del correo electrónico, la transferencia de datos y archivos se constituyó en las piezas clave del funcionamiento de la internet que hoy es el fundamento de la Infraestructura Global de la Información. La internet es un protocolo (el TCP/IP) un “lenguaje” compartido que permite la interconectividad de las redes de computadoras y por lo tanto el intercambio de la información. Pero además y esto es lo que resulta de un mayor compromiso para las comunicaciones sociales provee de un lenguaje común denominado el hipertexto (HTML). La importancia de conocer la historia del desarrollo de la internet para las sociedades es la interacción y cooperación habida entre la ciencia, la investigación universitaria, la predisposición a las subvenciones tanto públicas como privadas que permitió la autogestión y la conformación de una cultura -de la innovación- o grupos autónomos que desearon conformar salidas en conjunto para el desarrollo nacional, todo ello en EE.UU.
Internet no fue una creación de las grandes empresas transnacionales, como puede ser en la actualidad la difusión de los mercados y del e business y se estructuró como arquitectura de informática abierta y de libre acceso. Aquel inicio de la internet en los EE. UU. en colaboración entre sectores de la investigación informática fue el motivo por el que comenzó a denominarse : “sociedad del conocimiento”.
En la Internet se soslayan todas las problemáticas y categorías conceptuales referentes a “la información”, “al conocimiento”, “a la cultura” en un entorno digital. No es solo un nuevo medio de información y de comunicación sino que con otros sistemas de multimedia, infojuegos, realidad virtual, es un nuevo “espacio social”, electrónico, telemático, digital, informacional al que suele denominárselo “el tercer entorno” ya que incluye no solo los ambientes rurales y urbanos naturales y humanos sino los datos digitalizados con numerosas operaciones, organizaciones, dispositivos y jurisdicciones. La virtualidad connota simulación, visualización, velocidad, simultaneidad, procesos y otros acciones de usuarios/as en que la internet se erige como un “poder simbólico” trasnacional que interconecta millones de personas por interacciones comunicacionales, genera su propia cultura, -su cibercultura-, sus normas, puntos de vista y acarrea la formación de varias y diferentes subculturas. Como dijera Manuel Castells: internet es el tejido de nuestras vidas en este momento, no es futuro, es presente (1). La creación y relación de nuevas instituciones informatizadas y la asociación entre ellas derivó en que la internet configuró una nueva cultura a la que suele denominárse de manera general : “sociedad de la información”.. AMPLIACIÓN
No hay comentarios.:
Publicar un comentario